sábado, 7 de septiembre de 2013

RELACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL ÁMBITO JURIDICO

RELACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO.
Una primera forma de entender la relación entre el derecho y las tecnologías de la información es interpretarla como la aplicación de instrumentos tecnológicos a las operaciones que realizan quienes actúan en el ámbito del derecho (abogados, jueces, peritos, etc).
A esta concepción de la informática como herramienta utilizada por los “operadores del derecho” se la llama usualmente con el nombre de Informática Jurídica.
Por contraposición, se denomina Derecho Informático problemas que surgen de las transformaciones que el derecho ha ido realizando como imposición de ciertas actividades novedosas que se desarrollan en el ámbito social y que requieren nuevas regulaciones o una reinterpretación de las regulaciones ya existentes a fin de dar respuestas en el sentido de la justicia.
LA INFORMÁTICA JURÍDICA:
Tradicionalmente se ha diferenciado entre:
La Informática Jurídica de Gestión es la aplicación de la informática a las tareas cotidianas de abogados, jueces, peritos, etc. a través del uso de computadoras y programas para realizar tareas de procesamiento de textos, de almacenamiento de datos, para efectuar comunicaciones mediante redes, etc.
La Informática Jurídica Documental, por su parte, pretende dar solución a las dificultades en el trabajo de recuperar documentos en amplios repositorios jurídicos.
Desde la invención de la escritura, tanto las leyes como las sentencias y los artículos de doctrina se expresan mediante documentos escritos. En los últimos años, la cantidad de estos documentos jurídicos ha crecido de manera tan elevada que ha hecho imprescindible la utilización de potentes motores de búsqueda.
Básicamente, los motores de búsqueda actuales utilizan combinaciones de distintos métodos de ordenación: clasificación temática, búsqueda por palabras incorporadas y búsqueda por palabras del propio texto. Asimismo hacen uso de operadores lógicos y sintácticos (conjunción, disyunción, negación, adyacencia, proximidad, etc.).
La Informática Jurídica Decisoria, a su vez, consiste en la aplicación al derecho de técnicas y modelos de inteligencia artificial con el objeto de lograr sistemas expertos que simulen el razonamiento jurídico. Esta disciplina sí tiene en consideración las estructuras lógicas normativas y trabaja a partir de sistemas inferenciales.
EL DERECHO INFORMÁTICO:
A partir del uso generalizado de sistemas informáticos y muy especialmente con la utilización de las redes masivas, comenzaron a surgir controversias jurídicas que no se prestaban a soluciones clásicas.
Las dificultades son, esencialmente, la caracterización jurídica de los hechos que suceden en Internet, la determinación del lugar donde se producen (ley aplicable y tribunal competente) y del tiempo en que suceden (en los casos en que éste sea un elemento de configuración).
Así surgen dos puntos fundamentales a considerar: el dictado de nuevas normas específicas y la reinterpretación de las normas existentes para ser aplicadas a las nuevas situaciones.
Estos problemas han surgido en todas las ramas del derecho: cuestiones de responsabilidad civil (violación de la propiedad intelectual, relación entre marca y nombre de dominio, responsabilidad de los administradores de redes y de los programadores), de derecho constitucional (conflicto entre la protección de la intimidad y el derecho a la información –necesariamente influido por los nuevos parámetros temporales-), de derecho penal (violación de correspondencia /correos electrónicos, prácticas de “hackeo”, injurias y amenazas por la red).
A causa del anonimato que predomina en las relaciones por Internet se plantean también problemas de derecho tributario (por la dificultad de fiscalizar las operaciones), de interpretación de los contratos (en los cuales puede desconocerse la identidad de la contraparte, incluso si tiene capacidad para ser contratante), además de enormes dificultades probatorias en los procesos judiciales de cualquier índole.
Diariamente, aumentan los delitos, los daños no resarcidos, la suplantación de identidad, etc. Para poder dar solución a estos problemas es necesario introducir una reforma integral que afecte todo el orden jurídico, para que así el derecho pueda asimilar el nuevo paradigma comunicacional.

Actividad: Con el tema relación de la “Relación de la informática en el ámbito jurídico” realiza un resumen en el reverso de las hojas.

PRIMER CUESTIONARIO DE APOYO

Importante: Contesta el Cuestionario N° 1

1.- Escribe un concepto simple de informática

2.- Cuáles son las tareas básicas de los sistemas informáticos

3.- ¿Qué es la información para ti?

4.- Cómo defines las tecnologías de la información

5.- Dos características de la segunda generación de computadoras

6.- Explica qué es la inteligencia artificial

7.- A qué se refiere el campo de la Educación con relación a la informática

8.- Menciona como ha trascendido el comercio electrónico actualmente en nuestra sociedad

9.- Cita 3 ejemplos de sistemas domésticos de control

10.- ¿Qué significa la palabra RAM?

11- elemento principal de la computadora, el cual coordina y realiza las operaciones del sistema

12.- Freeware es…


13.- El monitor es dispositivo de…

ACTIVIDAD BASICA

En el sitio ieszacapoaxtla.wordpress.com en la categoría Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Derecho o Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, encontramos temas sobre Clasificación del Hardware y Software, y con lo que se describe sinópticamente la clasificación del Hardware y Software. Desarrolla un cuadro sinóptico utilizando imágenes relacionados a los conceptos descritos.